Maestría de Manejo Sostenible de Agroecosistemas
MAESTRÍA DE MANEJO SOSTENIBLE DE AGROECOSISTEMAS
Reseña
La maestría en ciencias en Manejo Sostenible de Agroecosistemas, está reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, desde 2012, en el nivel de “Reciente creación”.
Desde hace 2016, está reconocido en el nivel de “En Desarrollo”. A la fecha han egresado cuatro generaciones. La importancia del programa radica en que más del 60% de los estudiantes se encuentran inmersos en el mercado laboral en algún ámbito de la agroecología, otro sector se encuentra realizando estudios de doctorado o se encuentra en trámite para acceder a dichos estudios, con lo cual se beneficia el sector agrícola que implemente técnicas de conservación y de la protección de los recursos naturales para el manejo sostenible de agroecosistemas.
Objetivos
General
Formar recursos humanos con alto nivel académico para que diagnostiquen y evalúen agroecosistemas; rescaten, restauren, recuperen y rehabiliten agroecosistemas degradados; así como realicen manejo de agroecosistemas en un marco agroecológico, que les permitan ser sostenibles y sustentables, previa planificación, considerando los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales de esos agroecosistemas. Para ello, el Programa de Maestría visualiza recursos humanos formados con capacidades de análisis y comprensión de las problemáticas de los agroecosistemas, para aplicar enfoques teóricos-metodológicos con los que aborden el estudio de los agroecosistemas con un enfoque multidimensional, complejo y transdisciplinaria, basada en el diálogo permanente entre la ciencia y el conocimiento campesino.
Particulares
- Formar recursos humanos con alto nivel académico para que diagnostiquen, planifiquen, rescaten, actualicen y evalúen el manejo agroecológico de agroecosistemas.
- Formar recursos humanos con alto nivel científico para que analicen y comprendan las problemáticas general y específicas del manejo agroecológico de agroecosistemas.
- Formar especialistas que manejen enfoques teóricos-metodológicos para que estudien e investiguen a los agroecosistemas desde un enfoque multidimensional, complejo y transdisciplinaria, basada en el diálogo permanente entre la ciencia y el conocimiento campesino.
- Formar recursos humanos socialmente responsables que promuevan una relación de sinergia entre universidad y sociedad.
- Mantener la oferta educativa de la BUAP para que continúe en la vanguardia en la producción y transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías, relacionados con las temáticas agroecológicas, agricultura orgánica y del desarrollo sostenible.
Plan de Estudios (Maestría)
Area: Manejo Agroecológico de la Biodiversidad
Asignaturas
PRIMER SEMESTRE
- Agroecología
- Optativa I del Nivel Básico*
- Planificación del manejo sostenible de agroecosistemas
- Métodos estadísticos
- Evaluación de la biodiversidad de agroecosistemas
SEGUNDO SEMESTRE
- Optativa II del Nivel Básico*
- Evaluación del manejo de agroecosistemas
- Tesis I
- Manejo de la biodiversidad de agroecosistemas
TERCER SEMESTRE
- Tesis II
- Optativa de la OTE*
- Tema Especial
CUARTO SEMESTRE
- Tesis III
HT: horas teoría/semana; HP: horas práctica/semana; CR: Créditos.
* Básicas; Optativas.
Area: Manejo Agroecológico de Suelo y Agua
Asignaturas
PRIMER SEMESTRE
- Agroecología
- Optativa I del Nivel Básico*
- Planificación del manejo sostenible de agroecosistemas
- Métodos estadísticos
- Diagnóstico de la calidad del suelo
SEGUNDO SEMESTRE
- Optativa II del Nivel Básico*
- Evaluación del manejo de agroecosistemas
- Tesis I
- Manejo agroecológico del suelo y agua
TERCER SEMESTRE
- Tesis II
- Optativa de la OTE*
- Tema Especial
CUARTO SEMESTRE
- Tesis III
Area: Manejo Agroecológico de Problemas Fitosanitarios
Asignaturas
PRIMER SEMESTRE
- Agroecología
- Optativa I del Nivel Básico*
- Planificación del manejo sostenible de agroecosistemas
- Métodos estadísticos
- Diagnóstico de problemas fitosanitarios
SEGUNDO SEMESTRE
- Optativa II del Nivel Básico*
- Evaluación del manejo de agroecosistemas
- Tesis I
- Manejo agroecológico de problemas fitosanitarios
TERCER SEMESTRE
- Tesis II
- Optativa de la OTE*
- Tema Especial
CUARTO SEMESTRE
- Tesis III
Area: Agricultura Orgánica
Asignaturas
PRIMER SEMESTRE
- Agroecología
- Optativa I del Nivel Básico*
- Planificación del manejo sostenible de agroecosistemas
- Métodos estadísticos
- Diagnóstico orgánico de agroecosistemas
SEGUNDO SEMESTRE
- Optativa II del Nivel Básico*
- Evaluación del manejo de agroecosistemas
- Tesis I
- Manejo de cultivos orgánicos
TERCER SEMESTRE
- Tesis II
- Optativa de la OTE*
- Tema Especial
CUARTO SEMESTRE
- Tesis III
Núcleo Académico Básico (Maestría)
Tiempo Completo
- Dr. Agustín Aragón García*
- Dra. Betzabeth Cecilia Pérez Torres*
- Dr. Daniel Jiménez García *
- Dr. Dionicio Juárez Ramón*
- Dr. Héctor Bernal Mendoza
- Dr. Jesús F. López Olguín *
- Dr. José Antonio Rivera Tapia*
- Dr. José Cinco Patrón Ibarra *
- Dr. Fernando Hernández Aldana*
- Dr. Miguel Ángel Hernández Espinosa*
- Dr. Omar Romero Arenas*
- Dr. Oscar Villarreal Espino Barros
Contacto
Coordinador: Dr. Dionicio Juárez Ramón
E-mail Coordinador: dionicio.juarez@correo.buap.mx
Dirección: Edificio VAL1, Km 1.7 carretera a San Baltazar Tetela, C.P. 72960, San Pedro Zacachimalpa, Puebla.
Teléfono: 2295500 ext 1302, 1305
E-mail: masagro@correo.buap.mx
Perfil de Ingreso (Maestría)
El aspirante al programa de maestría debe ser un profesionista con conocimientos en las áreas de Biología, Agronomía, Zootecnia, Ecología, Química y Matemáticas; con un interés especial hacia la Agroecología, a fin de poder entender y analizar los principales componentes de los agroecosistemas para su manejo sostenible. Destacando aptitudes de trabajo en equipo, iniciativa para desarrollar proyectos de investigación en laboratorio como en campo, facilidad de integración social con productores y organizaciones, comprometidos con la solución de problemas importantes en el manejo sostenible de agroecosistemas. Asimismo, deben manifestar actitudes de respeto hacia todas las entidades sociales involucradas en la producción de alimentos y materias primas, en particular hacia grupos vulnerables y compromiso para contribuir en la solución de problemas de pertinencia social.
En relación a lo anterior, ello implica que el aspirante posea habilidades teóricas y prácticas para el buen desarrollo del trabajo de investigación; así como, que cuente con valores necesarios que garanticen las buenas costumbres sociales.
Requisitos (Maestría)
- Licenciatura en Biología, Agronomía, Ecología, Ingeniería Forestal, Agroecología, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica Zootecnista, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Agroindustrias, Agrobiología o licenciaturas afines.
- Que se interesen en trabajar temas inherentes a la problemática en sostenibilidad de agroecosistemas para que las teorías, conceptos y enfoques metodológicos, se comprendan y apliquen en la práctica.
- Haber obtenido un promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura o en los estudios previos al posgrado.
- Aprobar el Examen Nacional de Ingreso (EXANI-III) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), con un promedio global igual o mayor a 1000 puntos.
- Entregar el comprobante que avala el conocimiento del idioma inglés con un mínimo de 450 puntos en el TOEFL (ITP).
- Aprobar la entrevista de la Comisión de Admisión.
- Proponer el nombre, profesión y datos (Institución y correo electrónico) de tres investigadores que otorguen una recomendación del aspirante.
- Acreditar su estancia legal en el país para estudiantes provenientes del extranjero.
- Cubrir la cuota de inscripción por semestre, conforme al Artículo 17 de las Normas Internas de la maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas.
- Presentar la siguiente documentación:
- Título o acta de examen profesional de licenciatura.
- Cédula profesional.
- Certificado de estudios.
- Carta promedio de calificaciones.
- Constancia de resultados del examen CENEVAL con un promedio igual o mayor a 1000 puntos (EXANI-III).
- Constancia de resultados del examen TOEFL (ITP); con un promedio mínimo de 450 puntos.
- Comprobante de pago de derechos de examen de admisión.
- CURP para estudiantes nacionales.
- Presentar actualizado e impreso su Currículum Vitae Único (CVU) del CONACyT.
- Se aceptarán un mínimo de 5 y un máximo de 15 aspirantes por año.
Requisitos egreso (Maestría)
- Cubrir los créditos correspondientes del programa de estudios (79-80).
- Haber aprobado los cuatro exámenes tutoriales, durante su estancia en la maestría.
- Presentar carta de aceptación de un artículo científico en una revista indizada, derivado del trabajo de investigación de tesis, donde el alumno figure como primer autor, más los integrantes de su comité tutoral que hayan participado en el desarrollo del artículo, como coautores.
- Haber defendida la tesis y aprobado el examen de grado, como forma única de obtención del grado.
- No tener adeudos de ningún tipo con la BUAP.
Cuota (Maestría)
Costo para el Propedéutico: $1,005.80 (con ficha referenciada) informes en la administración del Posgrado.
Cuota Semestral: $4,005.80 (con ficha referenciada) informes en la administración del Posgrado.
Convocatoria
Ubicación